Índice de Contenido
- 1 Qué es la cañihua o kañiwa
- 2 Variedades de cañihua
- 3 Qué propiedades tiene la cañihua andina
- 4 Por qué es bueno consumir Kañiwa
- 4.1 No contiene gluten
- 4.2 Es una fuente de hidratos de carbono
- 4.3 Y fuente de proteínas de calidad
- 4.4 Beneficio para los huesos al ser una gran fuente de calcio
- 4.5 También es antianémico
- 4.6 Y con propiedades antioxidantes
- 4.7 Además de subir el estado de ánimo
- 4.8 Favorece el sistema cardiovascular
- 4.9 Su fibra ayuda a nuestro intestino
- 4.10 Es adecuada para bajar de peso
- 5 Tiene contraindicaciones la cañihua?
- 6 Cómo se prepara la cañihua
Qué es la cañihua o kañiwa
Es una especie de cereal, parecido a la quinoa, aunque su fruto es más pequeño (de hecho también se le llama baby quinoa), Es originaria de los Andes y fue un alimento esencial en el altiplano Peruano y hoy vuelve a cultivarse, por sus excelentes cualidades, en la región Puno, al norte del Lago de Titicaca, en Cusco y Arequipa, entre los 3800 y 4400 metros sobre el nivel del mar. y.
La kañiwa se cultiva en cotas muy altas y resiste tanto las elevadas radiaciones del sol, como las sequías, las heladas y las inundaciones. Es, por tanto, una superviviente muy valorada por su resiliencia frente al cambio climático, que puede garantizar la seguridad alimentaria de la región andina.
Variedades de cañihua
Se conocen 334 variedades de cañihua, las más populares son la amarilla, la gris y la parda, siendo esta última, la parda, la más comercializada, al ser la más nutritiva, puesto que tiene mayores proporciones de minerales (hierro y calcio) y de vitaminas (B2 y B3 sobre todo). Tiene un color parecido al café crudo y se puede encontrar en grano y en harina tostada. Esta última es la que tradicionalmente se añade al café o a la leche del desayuno y tiene un sabor dulce y una textura crujiente.
Qué propiedades tiene la cañihua andina
Además del altísimo valor nutricional de este superalimento, esta planta, ante las duras condiciones de su hábitat, se ha protegido con múltiples flavonoides y fenoles antioxidantes lo que le proporción unos extraordinarios valores nutricionales y numerosas propiedades.
La kañiwa es adecuada para cualquier etapa de la vida. Por su riqueza nutricional es un buen complemento tanto en dietas veganas, como para personas deportistas y para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
También es apropiada para introducirla en la dieta complementaria de los bebés, de los ancianos o de personas con digestiones delicadas.
Por qué es bueno consumir Kañiwa
-
No contiene gluten
Lo cierto es que no es exactamente un cereal y no contiene gluten, siendo apta para personas celíacas o con intolerancia al gluten.
-
Es una fuente de hidratos de carbono
Siendo perfecta para elaborar tortas o galletas con su harina.
-
Y fuente de proteínas de calidad
La Cañiwa duplica y triplica el de la mayoría de cereales, dado que tiene un porcentaje del 18%, con una composición equilibrada de aminoácidos esenciales, similares a la caseína y rica en aminoácidos como lisina, treonina, metionina y cistina, lo que permite enriquecer la dieta con proteínas de alto valor biológico.
-
Beneficio para los huesos al ser una gran fuente de calcio
Contiene entre 110 y 170 mg. de calcio cada 100 gramos, según las especies, lo que unido a su equilibrado contenido en fósforo y magnesio favorece la formación ósea en la infancia y adolescencia, colabora en el retraso de la osteoporosis y evita dolores musculares y calambres en la menopausia.
-
También es antianémico
Muy útil en estados carenciales o en periodos de convalecencia, porque aporta hasta 15 mg. de hierro de fácil absorción cada 100 gramos. La Cañiwa es ideal durante el embarazo y como apoyo en los periodos menstruales. Contiene también otros minerales, como fósforo (favorece la agilidad mental), zinc, cobre y manganeso, que regulan el sistema inmunitario.
-
Y con propiedades antioxidantes
Por su riqueza en Vitamina E, flavonoides, enzimas y fenoles, protege del deterioro celular y retrasa el envejecimiento. También se le reconocen propiedades antitumorales, antibacterianas, antifúngicas, antiparasitarias y preventivas de enfermedades degenerativas como cáncer o alzhéimer.
-
Además de subir el estado de ánimo
Por su alto contenido en triptófano y fenilalanina, unos aminoácidos psicoactivos, que son precursores de serotonina y melatonina, que favorecen la serenidad, previenen la depresión y actúan frente al insomnio. Contiene, además, 0,6 mg de vitaminas B1 y B2 que estabilizan el sistema nervioso y facilitan la liberación de energía.
-
Favorece el sistema cardiovascular
La Cañiwa, como los cereales, los betaglucanos y la fibra ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. Con sus ácidos grasos insaturados y la Vitamina E y los antioxidantes que hemos mencionado, contribuyen a fluidificar la sangre, evitando la hipertensión la formación de placas de ateroma.
-
Su fibra ayuda a nuestro intestino
Con más de un 10% de fibra soluble e insoluble, favorece el tránsito intestinal y unido a la concentración de quercitina ayuda a restaurar la microbiota y regenera la pared del sistema digestivo. Es más, si se quiere utilizar como laxante suave, basta con hervir dos cucharadas de Kañiwa en medio litro de agua y añadir jengibre, bebiéndolo a lo largo del día.
-
Es adecuada para bajar de peso
La cañihua se recomienda para perder peso. Sus grasas insaturadas aportan una pequeña cantidad de calorías (160 calorías cada 100 gramos) y su alto contenido en fibra provoca sensación de saciedad durante más tiempo. Además, mejora increíblemente la digestión y tiene un efecto laxante que facilita la eliminación de sustancias tóxicas para el organismo y reducen la hinchazón y los gases, entre otros problemas estomacales.
Tiene contraindicaciones la cañihua?
No es recomendable consumir cañihua a personas diabéticas, ni tampoco abusar de su consumo, puesto que podría llegar a provocar diabetes.
Cómo se prepara la cañihua
La forma más común de uso es tostada, a fuego suave y moler los granos, hasta obtener una harina que se llama cañihuaco, que puede enriquecer batidos y la leche o el café matutinos. Si a la leche le añades cañihua, canela y clavo de olor, está exquisita.
Sirve para elaborar tortas, pan y galletas y también puede añadirse a los purés.
Otra forma de uso es cociendo la semilla cañihua, que puede consumirse como un excelente sustituto de la avena. Se hierve el grano unos 20 minutos, junto con verduras o legumbres. No es necesario dejarlas en remojo o lavarlas en agua.
También puede usarse tostada, a fuego suave, y moler los granos hasta obtener una harina,
Su sabor es suave y dulce y su estructura, como hemos comentado, crujiente.
Si quieres saber más sobre otros superalimentos, puedes leer nuestro artículo “los superalimentos más populares, beneficios y propiedades”.